28 febreiro 2011

De A Fonsagrada a Lugo (26-02-2011)




El motivo del viaje es “A Feira do Butelo” en A Fonsagrada. Mucha fiesta: palco con música, inauguraciones y entrevistas a políticos, la RTVGA por el medio y mucha, mucha gente. El evento se celebra en la plaza del pueblo y todos los puestos están colocados debajo de una gran carpa. Comimos en la localidad, después de patear para encontrar sitio, el famoso cocido con “butelo”. Carillo, como la festividad se merecía.Y de vuelta, aprovechamos para visitar los puntos de interés más próximos evitando desviarnos muchos quilómetros.
La primera parada, Pobra de Burón, a 3 kms de a Fonsagrada. Núcleo de escaso interés que conserva, en manos privadas, una de las torres de su antigua fortaleza.




Pasado Montouto y al iniciar la bajada de esta localidad, hay una pista de tierra, bastante empinada, a mano derecha. Mal señalizada, con un rudimentario cartel en madera que indica “Hospital”. Hoy está en ruinas, pero antiguamente servía de albergue y posada a los peregrinos que hacían el Camino. En su entorno, todavía se conservan los restos de un dolmen, que conserva parte de su estructura vertical. Desde la parte más elevada del monte, se divisa una vista espectacular. En un día claro, se puede ver la central térmica de As Pontes.



A la entrada de Castroverde, hay una carretera a la derecha con un indicador "Pazo de Vilabade". A poca distancia se encuentra este pazo, que hoy está dedicado a Casa de Turismo Rural. Al lado, está la iglesia, que llaman “la catedral de Castroverde”. Fue declarada hace varios años Monumento Nacional. Aunque construida en un estilo tardo – gótico, conserva elementos románicos y renacentistas. También sufrió una importante reforma en el S. XVII y de esta época conserva su retablo barroco.
Después de Paderne, hay una carreterita a mano derecha que indica “Gondar”. Se toma ésta y, al llegar a una cantera que está al pie de la carretera, rodeándola por una pista de tierra, llegamos cerca de la antigua iglesia de Soutomerille. Se continúan cinco minutos a pie por una “corredoira” que nos lleva a la iglesia. Es pequeñita y está ubicada en un entorno idílico, totalmente rodeada de castaños centenarios. Con tiempo, se continúa este bonito camino pasando por viejas y abandonadas construcciones, que debieron ser testigos de tiempos y hechos importantes. El camino sigue y en el margen derecho aparece, incrustado en el muro, o “balado” como lo llamaríamos los gallegos, uno de los castaños con mayor envergadura que vi en mi vida. Se llega al punto de partida, la cantera, en media hora. De todas maneras, el camino está indicado con flechas amarillas porque debe formar parte de una ruta de senderismo.

27 febreiro 2011

El Románico en "A Ulloa" (19-02-2011)



Si viras o que eu vin
na feira de Monterroso:
vintecinco xastres xuntos
dacabalo dun raposo...
(Cantiga popular)

La jornada discurre por los ayuntamientos de Palas de Rei, Monterroso y Antas de Ulla para visitar las pequeñas iglesias románicas de la zona y sus pinturas murales.
La primera visita es a San Salvador de Vilar de Donas del s. XIII, en el ayuntamiento de Palas de Rei, del que destacamos su portada y los herrajes de la puerta. En el interior, las pinturas tardo-góticas del ábside, un baldaquino y un retablo en granito y varios sepulcros y laudas de la misma época. Nos sirvió de guía un vecino que manejaba mucha información sobre la iglesia y tenía una idea fija y es que el templo había sido alzado por la orden de los “sanjuanistas” irlandeses. La iglesia, como se ha detallado, tiene un gran valor artístico, difícl de superar por otra del entorno.
Después, visitamos la iglesia de San Cristovo de Novelúa (Monterroso). Lo más importante es la portada principal, que está oculta a la vista. En ella aparece una referencia al maestro que hizo el templo. También resulta curiosa la torre que es barroca, pero tiene una forma singular. El interior tiene pinturas murales pero de escaso interés.
A última hora de la mañana, seguimos a San Salvador de Valboa (o Balboa), también de Monterroso. En esta pequeña iglesia destacan los capiteles historiados del arco triunfal, aunque, un poco rústicos, puede que estuvieran influenciados por los vecinos monjes “sanjuanistas” de Vilar de Donas.
Para acabar la jornada matinal, nos acercamos al pazo de San Miguel das Penas, que sólo podemos ver por fuera porque es de propiedad privada.
Comida y visita guiada por la tarde al castillo de Pambre. Después de muchos años de espera, se abrió hace poco al público. Ésta es una de las pocas o única fortaleza que quedó en pie después de las revueltas “irmandiñas”. Queda mucho por recuperar pero ya es un logro importante poder acceder al castillo.
Fuera de programa, visitamos la iglesia de Santa María de Marzá (Palas de Rei), pequeño templo pero que se conserva bastante exteriormente (canecillos bien tallados) y por dentro está espléndidamente decorada. Hay poca documentación al respecto.
Acabamos la jornada con una parada en Melide para reponer energías (chocolates, melindres...) en el regreso a casa.

01 febreiro 2011

Ruta del río Cambás(22-01-2011)



La ruta comienza en Aranga (A Coruña). Pasado el puente sobre el río Mandeo, entras en la población. A mano derecha y bordeando el río, empieza la ruta. Al principio, discurre por una carretera estrecha y después continúa por una senda de pescadores. Como el caudal del río estaba muy alto por las lluvias caídas, no pudimos hacerla en su totalidad. Pero merece la pena volverlo a intentar porque se disfruta de una paz y de unos parajes maravillosos.

05 xaneiro 2011

Serra do Xistral, A Coruña (27-05-2006)



Este lugar está considerado "Espacio Natural" aunque está invadido por cantidad de parques eólicos. Hay mucho ganado criado en libertad en sus montes comunales. También cabe destacar la gran superficie de turbera que se conserva y que es manantial para el ganado y los ríos en la época de sequía. La ruta es fácil y transita por pistas forestales.

02 xaneiro 2011

San Andrés de Teixido (Cedeira-A Coruña)

Esta ruta empieza en Chimparra y discurre bordeando los acantilados considerados más altos de Europa, los de San Andrés de Teixido.Tiene unas vistas magníficas en casi la totalidad del trayecto.Y acaba en San Andrés, donde se celebran una de las romerías más populares de Galicia, sino la más.Es una ruta escasa dificultad, de unos 8-9 kms.

21 decembro 2010

Sierra de "O Courel" (05-03-2005)



La ruta de la Devesa de Rogueira es la hicimos en esta ocasión.Es una ruta circular, de 8 kms aproximadamente. Parte del Alto do Couto, pasa por la "Louseira dos carrís" y sigue bajando hasta en Centro de Interpretación.Aquí puedes entender mejor el medio natural que has recorrido a pie.Si el día está nevado, como hoy, la bajada es difícil, incluso arriesgada por las posibles caídas. En cualquier caso, el paisaje que contemplan tus ojos es insólito y el placer que provoca en los sentidos, único.

23 novembro 2010

Ruta Quintá - río Donsal (20-11-2010)

La ruta empieza en la aldea de O Couso (Becerreá), continúa por Quintá, Fraga de Valiñas, Sevane, y, sigue el curso del río Donsal. Éste es el tramo más bonito con varios molinos y minicentrales abandonados pero con mucho encanto. Después se sube a Buisán, para acabar la ruta en Cabana de Cervantes.


El día 26 de noviembre VTelevision emitió un programa con intervenciones grabadas el pasado mes de agosto a Abelardo Álvarez de ACN, Anna Hajdú y Jasmine Still voluntarias de Hungría y Australia, así como del arquitecto Julio López Mouriño durante la ejecución de los trabajos del Campo de Trabajo Internacional de Quintá sobre la importancia de conservar y limpiar el bosque, en el que se encuadran obviamente la labor promovida por Castaño y Nogal.



El 4 de diciembre sale publicada en "La Voz de Galicia" la noticia de la inauguración de esta ruta por nuestro grupo de senderismo.

Mi agradecimiento a Ricardo Ares por facilitarme esta última información de prensa y televisión.