01 maio 2011

Tierras de O Incio (Lugo) 30-04-2011





Salida de A Coruña a las 8:00. Primera Parada: Castro de Bermún. Pequeño castro aún habitado en nuestros días. A las 11:00 visita guiada por Gonzalo Meijide, arqueólogo que formó parte del equipo de excavaciones, del castro de Formigueiros, también llamado “Castro do Couso”(***). Apuntar también que en las excavaciones se encontraron interesantes grabados, curiosamente de peces y un sorprendente laberinto en una gran losa de pizarra. En la misma zona y a escasos metros se encuentra la necrópolis de Santa Mariña(***), formada por más de 40 túmulos funerarios. Algunos se pueden ver porque fueron expoliados en el pasado. Sorprende que coincida en la zona esta gran necrópolis y muy próximos tres castros.



Para finalizar la mañana, nos acercamos a Santa María do Mao. Esta iglesia presenta una interesante curiosidad y es que está rodeada de un pórtico cubierto, y allí tiene su cementerio. Más sorprendente es que está en activo. Nos acercamos a comer a Oural. Muy bien.
Por la tarde, fuimos al embalse de Vilasouto. Visitamos su iglesia en ruinas, que dejaron así porque se preveía que iba a quedar cubierta por las aguas. Y después nos acercamos a ver los petroglifos que hay a las orillas del embalse, pero casi no los pudimos ver porque estaban cubiertos por el agua. Continuamos a Hospital do Incio para ver la iglesia de San Pedro Fiz(***). Nos sirvió de guía el guardés que nos facilitó mucha información y sabe muchas anécdotas sobre la iglesia.





Última visita al balneario de Ferreiría(*). Dimos un paseo por la localidad para hacer tiempo a que llegase la encargada del balneario, que nos acompañó para abrirlo e informar sobre cualquier tema concerniente al mismo. Degustamos su agua pero acabamos parando en Cruz do Incio para sacarnos el mal de boca que nos quedó.




28 abril 2011

Costa da Morte: megalitos y paisaje(10-04-2011)


Aprovechamos la feria de Carballo para hacer un recorrido por este entorno. Comimos en Carballo. A primera hora de la tarde, salimos hacia Baio con la escasa esperanza de encontrar el Dolmen de Dombate(**) abierto. Pues, con suerte, entramos en la última visita-guiada. Acaban de reabrir el dolmen a las visitas, después de unas prolongadas excavaciones y colocación de la cubierta, que hace que pierda su anterior encanto. Después, nos acercamos al Castro de Borneiro(***), en la misma localidad y muy cerquita del anterior. Sigue conservando su esplendor de tiempos pasados y van recuperando elementos que permanecían ocultos, como el balneario en la zona baja, de entrada al castro. Adornado con una curiosa “pedra formosa”.





A continuación, seguimos por Ponteceso hasta el ayuntamiento de Malpica y en Barizo nos acercamos a visitar el faro de Punta Nariga(***). Este faro nuevo acaba en la curiosa forma de la proa de una nave. Pero, sobre todo, sorprende el entorno en el que está ubicado, rodeado de grandes peñascos.


Y para acabar la jornada, encontramos el dolmen de “A Pedra da Arca”(**), al salir de Malpica, por la carretera que va a Carballo, justito al lado del “Cámping Sisargas”. Como se ve en la foto, tiene rota la tapa, pero el tiempo y el ser humano lo van respetando.

Comarca del Deza: Arte y paisaje(09-04-2011)


A las 11:00 visita al museo etnográfico “Casa do Patrón” en Doade-Codeseda (**). Una interesante exposición sobre oficios tradicionales que ha surgido por el interés y voluntarismo de esta gente. A continuación, visita a la “Fraga de Catasós(**), muy cerquita de Lalín. Es un importante espacio natural que forma parte de nuestro patrimonio, destacan, no por su número, sino por su altura los castaños de este bosque.
Comimos en Lalín, por supuesto, muy bien. Sus carnes gozan de mucha fama.




A las 16:00, tenemos visita.guiada al monasterio románico de San Lorenzo de Carboeiro(***)en Silleda. Destaca su interior, sobre todo la girola. También su impresionante cripta, en la que aparecieron misteriosos graffitis. A continuación, nos acercamos a la iglesia de Santiago de Breixa(**), de la que destacaría sus capiteles por el bestiario que está representado.




Y para acabar la jornada, nos acercamos al bosque privado de Cascaxide, que para nuestra sorpresa ha sido talado. Un palacio en estado de abandono aparece ante nuestros ojos. Regreso a las 20:30 por Bandeira para ver la "Fervenza do Toxa" y sacarnos el mal sabor de boca de la anterior visita.

Península de O Morrazo (1 al 3-04-2011)


Viernes, 1
Salida a las 20:00 de Mera (A Coruña). Llegada a Pontevedra de noche. Pernoctamos en un sitio estupendo, saliendo hacia Marín por la costa. Al acabar “la zona 30”, girar en una glorieta en dirección a Pontevedra. A escasos metros hay una zona vallada y de acceso libre.


Sábado, 2
A media mañana, visita al mercadillo a las orillas del Lérez. Resto de la mañana, de visita por su casco antiguo. Junto con el de Santiago, de lo mejorcito de Galicia, sin duda. Comida en un restaurante de la zona, bien y barato. A primera hora de la tarde, visita gratuita a su museo(***). Muy interesante y variado. Me gustó en particular su “tesoro” celta y la colección de grabados y pinturas de Castelao. Y original el montaje del camarote de un barco. A media tarde, continuamos por Marín, camino de Bueu.

En Mogor, paramos para ver sus famosos petroglifos(***). Acceso libre pero en obras un Centro de Interpretación. Subimos a Cela para ver su iglesia románica de tipo rural y nos sorprendieron las bonitas vistas sobre la ría. Para acabar la jornada, nos acercamos a Meiro para disfrutar de su “Festa do millo corvo”. Pero la parada fue corta porque aquello estaba a tope y todo era bastante caro. Pernoctamos en el puerto de Bueu, por detrás de la Casa del Mar. Un lugar muy tranquilo. Pero tuvimos problemas para encontrar un sitio donde pinchar algo. Al final, lo conseguimos en una vinotera que hay en la “Banda del río”. Poco ambiente en Bueu para ser un sábado de noche.


Domingo, 3
Visita a Cabo Udra(***). Paisaje precioso con muchos senderos peatonales que se pierden entre los roquedales. Aún se conservan algunos “chozos” que hacían los pastores aprovechando los huecos de las rocas. Hay algunos caballos sueltos. A continuación, nos acercamos a Cangas. Mucha animación. Todas las terrazas a tope. Damos un paseo disfrutando del espléndido día. Compramos en una pastelería y comemos en nuestro AC. Después, subimos a Hío para ver su famoso “cruceiro”(**) e iglesia de S. Andrés, que estaba cerrada. Bonita vista sobre Aldán. Desde aquí, sale una carretera que nos lleva a Cabo Home(**). Hacemos una caminata de poco más de media hora por una pista de tierra por la que pasan muchos coches levantando polvo a diestro y siniestro. Pasamos al lado de la playa de Melide(**), preciosa. Y llegamos al cabo Home, desde donde se tiene la mejor y más cercana vista de las “Illas Cíes”.

Vuelta a casa por Vilaboa para coger la N 550 Pontevedra-Santiago. Hasta Pontevedra, bastante bien. Pero el paso por Padrón se convirtió en un desfile a cámara lenta.

27 marzo 2011

"Feira do Queixo e do Pan de Ousá" en Friol (27-03-2011)



Aprovechando, como en anteriores ocasiones,una feria tan importante y concurrida, nos acercamos otra vez a las tierras interiores de Lugo. Pasamos por Parga y también celebraba su feria, bastante estropeada por el aguacero que estaba cayendo. Así que nos acercamos a Friol. Aunque la lluvia seguía persistiendo, fue más llevadero porque se celebraba en una gran carpa. Mucha afluencia de personas. Encontramos aparcamiento porque había gente que ya se estaba marchando. Nos acercamos a comer a Cotá (Devesa) porque en los bares y restaurantes no cabía un alfiler. Muy bien.
Por la tarde, fuimos a visitar el Museo- Fortaleza de San Paio de Narla(**). Gratuito. Buena dotación de piezas, sobre todo de tipo etnográfico.

A continuación, nos fuimos en busca de un dolmen próximo a Friol, el llamado de la "Moruxosa". Muy difícil de localizar porque no hay ningún tipo de indicación.

De regreso, vinimos por Begonte, Baamonde. Aquí paramos para ver su iglesia y su curioso castaño centenario. Y regresamos tranquilamente por la N6.

PRG 93: Ruta de la Ribera del Ulla(26-03-2011)



La ruta de senderismo de la Ribera del Ulla es una preciosa ruta fluvial situada en el concello de Touro, en la que el río Ulla tiene todo el protagonismo. Empieza en Ponte Basebe hasta San Pedro de Ribeira es, sin duda, su carácter medioambiental lo que marca esta ruta: sendas de pescadores, caminos de carros, grandes fraguas,donde abundan, curiosamente las encinas, tupidas "carballeiras", escondidas cascadas y el importante paraje natural conocido como “O Pozo do Pego”. Desde Ponte Basebe y bajando por la margen derecha del río Ulla, los bosques de ribera, los restos de molinos y las abandonadas “ouriceiras”, nos aproximan hasta el hermoso paraje natural de “A Fervenza do Inferniño” y los molinos de Quintás, para descubrir cerca del camino las ruinas del Pazo de San Cristovo. La ruta de 12,8 kms. presenta ciertas dificultades por sus frecuentes desniveles.

17 marzo 2011

"Feira do Queixo" de Arzúa y alrededores(13-03-2011)







Todos los años por estas fechas se celebra esta feria gastronómica. Aquí se pueden encontrar los quesos de esta denominación de origen y toda la variedad de quesos, sobre todo gallegos, que uno pueda imaginar. Estaba todo de bote en bote. Pero llegamos a una hora muy oportuna porque empezaba la degustación. Abarrote de quesos.


A continuación, aprovechamos para completar la visita del Románico del mes anterior. Nos fuimos a comer a Melide. Comimos muy bien en un restaurante a la entrada del pueblo. Nada más salir de Melide, dirección Lugo, tomamos la desviación a Furelos para ver su puente medieval, una de las estampas “meigas” del Camino de Santiago. Más adelante, pasamos por otro punto del Camino, Campo de Laboreiro.

Aquí se puede ver la iglesia románica de Santa María y un puentecillo medieval de un solo ojo a la salida del pueblo. Hay algunas maquetas de “cabaceiro” o canasto, que en su día debieron decorar con profusión el paisaje del lugar. Cuatro kilómetros después, llegamos a Meixide para visitar su iglesia románica dedicada a San Pedro, pequeña construcción de tipo rural. Y a escasos dos kms., la iglesia de San Xulián do Camiño, que es similar a la anterior. Llegamos a Palas de Rei y continuamos en dirección a Lugo. Y a un km., nos encontramos una desviación a Fontecuberta, sencillo ejemplar del románico rural. Dejamos A nuestro paso Vilar de Donas, donde no paramos, por haberlo visitado en el viaje anterior. Y llegamos cerca de Guntín.

A la entrada del pueblo, hay un indicador que nos lleva a dos lugares de interés: la iglesia de Ferreira de Pallares, construcción románica a caballo entre los siglos XII y XIII. Formó parte de un convento benedictino y conserva varios sepulcros medievales interesantes. Y “ A Ponte Cabalar” sobre el río Ferreira. Tiene cuatro ojos y sus correspondientes tajamares. Curiosamente es muy estrecha y pudo servir en sus buenos tiempos para los aprovechamientos mineros. Continuamos a Lugo para tomar la A6 que nos llevará de vuelta a A Coruña.
En esta escapada, con ocasión de la “Feira do Queixo” de Arzúa”, aprovechamos para ver distintos lugares relacionados con el Camino de Santiago con sus pequeñas iglesias románicas rurales y sus puentecillos medievales de gran encanto. Por supuesto, que encontramos todas las iglesias cerradas, aunque era domingo.

En el municipio de Vilasantar no pudimos vencer la tentación de acercarnos hasta la iglesia de Santa María de Mezonzo, ejemplar extraordinario del Románico. Y para muestra... este broche.