23 xaneiro 2012

Por tierras de Melide y la sierra de O Bocelo (22 de enero de 2012)


Aprovechando la feria de Arzúa, nos acercamos a las tierras del corazón de Galicia. El buen día ayuda a que la afluencia sea masiva. Comemos en Melide, donde nos suelen tratar muy bien. Y a primera hora de la tarde, iniciamos nuestro periplo por tierras de Toques y Sobrado. La primera parada es en la cascada de Toques o “As Fervenzas” ( N 43,036 /W 7,597), como indica el cartel anunciador . Se llega por las carretera que comunica Melide con Toques. En el km 8 se encuentra la primera desviación a la cascada. y posteriormente entre los kms 13 y 14 hay otra desviación al lugar de Brañas, que nos conduce también a la cascada. Bonito espectáculo en un paraje solitario, que lo estropea una pequeña plantación de eucaliptos. Se está haciendo una buena restauración en el antiguo molino.


Atravesando el monte, llegamos a A Moruxosa. Ya de lejos se ve “A Pena da Moura” ( N 43,036 / W 7,597), enorme menhir natural con viejas leyendas y tradiciones. 400 metros más adelante, a la derecha del camino, está el domen “Forno dos Mouros” ( N 43,041 / W 7,5840) que data del tercer milenio a.C. Está formado por 7 ortostatos semientrerrados y perfectamente imbricados y una tapa de tamaño regular con algún despefecto. Tiene un pequeño corredor y algunas pinturas intencionadamente enterradas en su interior.





Pasamos por Sobrado dos Monxes dejando las torres del monasterios que destacan en la distancia y paramos a visitar el campamento romano de La Cidadela. Una pena tanta inversión y el estado de abandono en que se encuentra. Llegada a casita a las 20:00.

Cascada o “Fervenza” de Entrecruces o (15 de enero de 2012)



Aprovechando “A Feira de Paiosaco” (Laracha), feria que se celebra los primeros y terceros domingos de cada mes, nos acercamos a Entrecruces porque hoy se celebra la fiesta de San Paio. Y pasamos a ver la cascada de Entrecruces porque en esta época de lluvias tiene que estar bonita.
El río Outón genera la cascada, situada en la aldea de O Souto (Entrecruces – Carballo), en la provincia de A Coruña. Para llegar, tenemos que coger la carretera que va de Carballo a Santiago y que pasa por Val do Dubra. Hay que estar muy atentos a la señalización, porque el indicador de la cascada es poco visible. Se encuentra pasando el lugar de Taboada y al inicio de la subida al alto de Anxeriz, un letrero de madera señala una carretera estrecha a mano izquierda que empieza con una bajada bastante pronunciada.

El coche lo tenemos que dejar en las proximidades de la Capilla de San Paio y dirigirnos andando a la cascada. Es un camino peatonal corto y bien acondicionado.

En las cercanías a la cascada nos encontramos con restos de molinos y de una minicentral hidroeléctrica que antiguamente abastecía a las aldeas cercanas.

Es un recorrido precioso y tanto en verano como en invierno la cascada lleva el suficiente caudal como para no dejar de sorprendernos.


17 decembro 2011

01 decembro 2011

Por tierras de Agolada –Pontevedra (19-11-2011)


De camino, paramos en Santa María de Mezonzo (Vilasantar). Casualmente, estaba la iglesia abierta para la misa y pudimos ver su interior. Poco elemento escultórico por la dificultad de tallar en granito.
La primera visita programada del día es a uno de los conjuntos etnográficos más valiosos de Galicia. “Os Pendellos” de Agolada, antiguo mercado del siglo XVIII, construido con materiales tradicionales al uso: piedra y madera. Esperemos que esto no quede simplemente en una mera restauración sino que podamos ver realizados en ese magnífico espacio mercados tradicionales y actividades de tipo artesanal para su mejor aprovechamiento.

A continuación, visitamos la iglesia rural de San Miguel de Goiás (Lalín), obra de fábrica románica del siglo XII con bastantes reformas posteriores. Exteriormente, conserva un par de ventanas románicas y unos escudos heráldicos posteriores de la casa de los Salgado. En su interior, hay dos sepulcros renacentistas donde se hayan enterrados ancestros de esta familia (Cita Magadeus Gómez Taboada y esposa). Y otros sepulcro posterior con estatua orante del abad Amaro Gundín Salgado.



Al mediodía, realizamos la visita más sorprendente de la jornada a San Xulián de Ventosa, iglesia románica del siglo XIII. Exteriormente, tiene el aspecto modesto de cualquier iglesia rural de Galicia. En su interior, se encuentra la tumba del abad Lope de Ventosa. Este conjunto artístico conjuga la pintura con la escultura. Sorprendentemente está labrado por sus dos caras visibles y adornado con profusión de tallas con motivos profanos, entre ellos los “green men”. Pero la sorpresa continúa, al ver a ambos lados de la nave y adosados a ellos un conjunto de tallas que formaban parte de un baldaquino del siglo XV. Las tallas aún conservan parte de su policromía original y reproducen las escenas más conocidas del Antiguo y Nuevo Testamento: Creación de Eva y Expulsión del Paraíso, Adoración de los Magos, Presentación de Jesús en el Templo…




Comida en el Pazo de Eidán, casa hidalga del siglo XVI.
Por la tarde, visita a la iglesia prerrománica de San Antolín de Toques y después al “Museo da Terra de Melide”, instalado en el antiguo hospital de peregrinos del Santo Spirits. Es un museo, repartido en varias plantas, y que expone una gran variedad de piezas de distintas épocas.

27 xuño 2011

Sardiñada tradicional en Bergantiños (25-06-2011)




Por la mañana, visitamos "O Centro de Interpretación dos Muiños de Auga" en Golmar, ayuntamiento de Laracha.Montado en la recuperada casa rectoral,resulta muy interesante desde el punto de vista etnográfico. Y posteriormente "O Museo de Bergantiños" en Carballo, que tiene muy poco contenido.



La comida se celebró en Vimianzo con la tradicional "sardiñada".Por la tarde, nos acercamos hasta Laxe para ver " O Museo do Mar", que tampoco me gustó en especial y la iglesia de Santa María da Atalaia, que estaba abierta porque, circunstancialmente, la estaban decorando para la fiesta.
Y para completar la jornada, fuimos a ver una casa-museo, iniciativa de una señora, Isabel Antelo, tiene una exposición de los trabajos que ella realiza en piedra, madera,etc.


06 xuño 2011

Río Anllóns: Coto de Verdes (05-06-2011)

El coto de pesca de Verdes comprende los ayuntamientos de Carballo, Coristanco y Ponteceso, y acota el río Anllóns durante 7,10 km. El límite superior se fija en la presa del molino Reigoso (límite Carballo-Coristanco) y el inferior en Ponte Dona, la nueva (límite Coristanco-Ponteceso).
El acceso a las inmediaciones se puede hacer en coche o autobús.Pero llegar al mismo recurso hay que hacerlo de forma peatonal.Complicado el acceso pero merece la pena cuando se va a disfrutar de uno de los mejores espectáculos naturales que se pueden disfrutar.

10 maio 2011

Castro de Fazouro (19-03-2011)

El castro de Fazouro es un antiguo poblado situado en el término municipal de Foz (Lugo). Ha sido datado entre los siglos I y III d. C., siendo el único que se conserva en la costa cantábrica gallega.Está abierto al público y su entrada es libre.